Cuitzeo
Yuriria

Templo de San agustin
fundado en 1550 por los monjes agustinos. Desde el momento en que entramos al claustro bajo nos sorprende la majestuosidad de sus pasillos, decorados con bellas nervaduras góticas, y sus muros adornados con escenas bíblicas pintadas al fresco.En la parte alta podemos recorrer una a una las celdas en las que, de pronto, sentimos que se nos va a aparecer algún monje agustino orando por su eterno descanso, junto a una de las ventanas por las que se alcanza a divisar la laguna. Todo este conjunto fue semidestruido por un voraz incendio en 1815, pero afortunadamente pudo restaurarse en el mismo siglo. Actualmente se encuentra custodiado por personal del Insituto Nacional de Antropología e Historia y funciona como museo.
Mercado Hidalgo
Este enorme edificio ubicado en la avenida Juárez fue construido sobre el espacio de la antigua plaza de toros de Gavira; la obra estuvo a cargo del arquitecto Ernesto Brunel y fue inaugurada el 16 de septiembre de 1910 por el presidente Porfifio Diaz en el marco de la celebración del primer centenario del inicio de la Independencia. El inmueble mide 70 metros de longitud por 35 de fondo y cuenta con tres accesos. La mayor parte del edificio es de hierro y tiene forma de letra T. Encima de la bóveda se colocó un elegante reloj de cuatro carátulas. La amplísima planta baja está ocupada por numerosos comercios.
Alhóndiga de Granaditas

Erigido a finales del siglo XVIII, el edificio que recibió el apelativo de Alhóndiga de Granaditas estaba destinado, como lo indica su nombre, a la compra y venta de granos y, desde luego, al almacenaje de los mismos. Asediada por las tropas de don Miguel Hidalgo y Costilla en los primeros días de la gesta de independencia, los realistas que se habían refugiado en ella vieron desde su interior el momento en que se venía abajo el pesado portón que ardió en llamas gracias al heroísmo de Juan José Martínez "El Pípila". Hoy el extraordinario edificio funciona como museo.
Valenciana

Conjunto Franciscano

Conjunto franciscano de Santa María de Gracia, de estilo barroco, erigido entre los siglos XVII y XVIII. La arquería del claustro está formada por arcos de medio punto ornamentados con hermosas figuras en alto relieve que representan a diversos personajes de la Iglesia católica.
Templo de San Diego

Se inició la construcción de este templo por los franciscanos descalzos de San Diego en el año de 1663. Del primitivo edificio no queda nada aselfe si existe algo, está bajo tierra, pues las muchas inundaciones que ha sufrido la ciudad de Guanajuato ocasionaron reconstrucciones posteriores en 1694 y 1780. Esta última reconstrucción es la que perdura hasta hoy. La obra fue pagada por el primer Conde de Valenciana y se concluyó en 1784, habiéndose tenido que elevar piso, paredes, retablos y fachadas, de seis a ocho varas sobre el antiguo nivel. La fachada, de finos tallados en cantera rosa, constituye un magnífico ejemplo del churriguera mexicano. El interior ha perdido sus viejos retablos, sustituidos por frías manifestaciones neoclásicas correspondientes al siglo XIX. En el siglo pasado se perdió el convento anexo al templo, así como el camposanto y capilla de la Tercera Orden, en espacios luego utilizados para la erección del Teatro Juárez.
Parroquia de la Soledad
El templo de la Soledad, que actualmente tiene categoría de santuario, fue el centro de culto desde los primeros años de la población leo


Plaza principal Guanajuato
Plaza principal de Guanajuato desde los tiempos coloniales. Es sin duda alguna de las más antiguas de la ciudad. Aunque de forma irregular, contó con todos los elementos acostumbrados para las plazas de la época colonial: portales, actualmete llamado los Arcos o pasaje Humboldt, templo principal, la Basílica; Casas Reales, como el edificio que hoy ocupa la Presidencia

Bibliografia:
www.guanajuato.gob.mx/
www.guanajuato-travel.com/
www.visitmexico.com/.../Visitmexico/Visi_Ganajuato_esta
No hay comentarios:
Publicar un comentario